Información de este artículo
¿Cuántas veces has ido a la playa o a la piscina y al salir del agua has pensado “mi protector solar me deja la piel blanca“? Cuando vemos estos restos blancos de crema solar por el cuerpo de nuestros hijos, como padres pensamos que aún tiene la piel protegida. Sin embargo, a los adultos nos suele resultar incómodo a nivel estético, sobre todo si el protector solar nos deja la piel blanca en el rostro. Qué fastidio, ¿Verdad?
Aunque muchos laboratorios farmacéuticos están intentando lidiar este hecho haciendo uso de otros componentes más translúcidos, siguen habiendo muchos protectores solares que dejan la piel blanca en el mercado. ¡Incluso tras haber pasado horas desde su aplicación! ¿Por qué será? Muy sencillo. Porque son filtros minerales. Esto no quiere decir que sea perjudicial para la piel, sino que a nivel estético puede no ser de nuestro agrado.
Por suerte, existen muchas otras alternativas a los protectores solares minerales. A continuación, te mostramos las diferencias entre los tres filtros solares existentes; físicos, químicos y biológicos. Esta vez serás tú misma quién decida tener la piel blanca para una mayor protección o una piel protegida pero sin rastros blancos.
¿Qué diferencia hay entre filtros solares físicos, químicos y biológicos?
Actualmente existen diversos tipos de filtros o cremas solares; físicos, químicos y biológicos. Todos ellos tienen una composición diferente y aportan beneficios distintos a la piel. No es que sean mejor ni peor, sino que unos son más adecuados para un tipo de piel y otros, para otra. A continuación te detallamos las diferencias entre unos y otros.
¿Qué son los filtros minerales?
¿Te has preguntado alguna vez por qué los protectores minerales dejan la piel blanca? Precisamente por eso. Porque la crema solar mineral tiene como objetivo actuar como un escudo natural para bloquear los rayos solares. Para ello se queda en la superficie de la piel, reflejando y dispersando la radiación.

Los filtros minerales son filtros físicos que reflejan la radiación solar para impedir que penetren en la piel. Estos filtros solares están formados por minerales y la piel no los absorbe, por ello son los protectores que dejan la piel blanca. Normalmente los más utilizados son el óxido de titanio y de zinc, el caolín, el talco y la mica. A su vez, son los que más protegen.
Están recomendados para niños y pieles alérgicas, pieles con dermatitis o pieles con intolerancia a los filtros químicos.
¿Qué son los filtros químicos?
Los filtros químicos suelen ser los más vendidos. Estos filtros están elaborados a base de compuestos químicos que se activan a través de reacciones fotoquímicas cuando los fotones de los UVB, UVA e infrarrojos impactan sobre la piel.
Los filtros químicos se diferencian de los filtros filtros físicos porque su aplicación es mucho más agradable y tienen una textura más fluida. Pero, para que estos filtros solares cumplan su función, se deben dejar actuar durante 30 minutos antes de tomar el sol. Además, los filtros químicos sí que son absorbidos por la piel, por lo que no son recomendables para niños, pieles dañadas, pieles con alergias o pieles que se acaben de someter a algún tratamiento láser, etc.
¿Qué son los filtros biológicos?
Los protectores biológicos no son filtros solares como tal. Son sustancias antioxidantes que previenen el daño oxidativo generado la radiación ultravioleta y evitan la formación de radicales libres.
Entre estos agentes antioxidantes se encuentran la vitamina E y la vitamina C.
Protector solar que no deja la piel blanca
Si todos los protectores solares que has probado hasta ahora te dejan la piel blanca y con sensación pesada y por más que busques, no encuentras el idóneo para tu piel, te vas a llevar una alegría. A continuación, te mostramos un protector solar que se integra en la piel a las mil maravillas.
El protector solar Heliocare 360 Oil Free cuenta con una protección SPF50. Su formato en gel es ideal para pieles grasas o con tendencia al acné y tiene una textura sorprendentemente lisa y nada pesada, para dejar la piel suave y sin brillos tras su aplicación.
Su absorción a la piel es muy rápida y cuenta con un olor muy agradable, que recuerda al olor del melocotón. Se trata de un protector solar recomendado de forma frecuente por dermatólogos.
Recuerda, el protector solar en el rostro y la piel no solo se aplica en verano, sino también en invierno ya que los rayos UV inciden en nuestra piel durante la exposición solar. Existen estudios que demuestran la falta de precauciones que tomamos para protegernos del sol en nuestra vida diaria, como estar en la calle. Debemos protegernos de la radiación solar en cualquier situación, siempre que estemos expuestos, independientemente de la estación del año o de lo que estemos haciendo en ese momento.
Referencias:
Fernández, C. M. R. (2014). Comportamientos de protección solar y percepción de riesgo de cáncer de piel en la población española (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla).
Flor, J., Davolos, M. R., & Correa, M. A. (2007). Protetores solares. Química nova, 30, 153-158.
Duro Mota, E., Campillos Páez, M. T., & Causín Serrano, S. (2003). El sol y los filtros solares. Medifam, 13(3), 39-45.