Información de este artículo
En las últimas semanas, a consecuencia de la expansión y propagación de casos de personas con Coronavirus, son muchos los que siguiendo las indicaciones de las autoridades competentes, han decidido salir a la calle o acudir a los establecimientos públicos usando mascarillas. Sin embargo, esto no es un hábito extendido en toda la población. De hecho, hay personas que salen a la calle sin mascarillas. Por lo que es probable, que ante estos casos te preguntes ¿qué pasa si no uso mascarillas?
Pues bien, en este artículo vamos a tratar de resolver todas esas dudas relacionadas con el uso de mascarillas, en estos momentos en los que nos encontramos luchando contra el Covid-19.
Cómo deben usarse las mascarillas
Es importante saber usar correctamente una mascarilla. Cuando se habla de su uso, no solo se hace referencia a llevarla. Si no, a saber cómo ha de ponerse, además de cómo y cuándo hay que desecharla. Para empezar, el mero hecho de usar la mascarilla, no quiere decir que estemos completamente protegidos. Para ello, es imprescindible lavarnos frecuentemente las manos con agua y jabón o con geles hidroalcólicos, como los que puedes encontrar aquí, y sobre todo antes de ponernos y quitarnos la propia mascarilla.
La forma correcta de ponernos una mascarilla, que nos proteja de una posible infección, es cubriendo nuestra boca y nariz, y asegurándonos de que no hayan espacios entre la mascarilla y la cara. Es importante, que durante el tiempo que llevemos puesta la mascarilla, evitemos tocarla. En caso de hacerlo, debemos lavarnos las manos de forma inmediata, con un gel desinfectante o con agua y jabón. Para quitarnos la mascarilla, una vez no la necesitemos, debemos hacerlo por detrás y sin tocar la parte delantera.
Por otra parte, no debemos usar siempre la misma mascarilla. Deberemos cambiarlas en función de las indicaciones del fabricante. Sin embargo, si esta se ha humedecido debemos cambiarla por otra y deshacernos de ella.

Qué tipo de mascarillas debo utilizar
De forma unificada, todas las autoridades sanitarias advierten de la conveniencia del uso de mascarillas de uso médico, que estén homologadas por la OMS contra el Covid-19. Estas son mascarillas autofiltrantes tipo FFP2 y FFP3, que cuentan con un 90% de protección. A pesar de esto, ante la ausencia de este tipo de mascarillas en la mayoría de farmacias de nuestro país, las autoridades recomiendan, también, el uso de mascarillas de uso no médico, fabricadas con otro tipo de tejidos, como medio de control y prevención, como las mascarillas que puedes encontrar aquí.
Actualmente podemos encontrar varios tipos de mascarillas, que pueden ser utilizadas como medio de prevención y control del Coronavirus. Estas están divididas en función de su capacidad para filtrar el aire inspirado o espirado, y de protección de los usuarios.
- Mascarillas quirúrgicas. Usadas por personal médico y cirujanos para proteger a los pacientes. También pueden ser usadas por los propios pacientes para reducir el riesgo de infecciones. Se trata de una barrera, que evita la emisión de fluidos respiratorios y bucales, tanto al toser como al estornudar. Las mascarillas quirúrgicas están divididas en tres tipos, según su (BFE) Eficacia de Filtración Bacteriana: Tipo I, con un BFE ≥ 95%, las Tipo II con un BFE ≥ 98% o las IIR, que son del tipo II y resistentes a la sangre y otros fluidos biológicos.

Este tipo de mascarillas, pueden prevenir la transmisión del agente infeccioso desde una persona infectada a otras, que no lo están. Pero a la hora de prevenir el Covid-19, su efectividad es más limitada.
- Mascarillas filtrantes o autofiltrantes. Estas
contienen un filtro de micropartículas, que protegen a los usuarios de la
inhalación de agentes contaminantes ambientales, pero no protegen de vapores o gases.
Este tipo de mascarillas son consideradas EPI (Equipos de Protección
Individual). En algunos casos pueden tener válvulas de exhalación, que reduce
la humedad y el calor interior. Están clasificadas en tres tipos según su
rendimiento:
- Mascarillas filtrantes FFP1: con una eficacia del 78% y un porcentaje de fuga interior inferior al 22%. Se usan ante partículas de material inerte.
- Mascarillas filtrantes FFP2: tienen una eficacia del 92% y un porcentaje de fuga hacia el interior de un 8%. Son las que se usan cuando se manipulan aerosoles. Estas sí protegen a los usuarios del contagio por Coronavirus
- Mascarillas filtrantes FFP3: cuentan con una eficacia del 98% y un porcentaje de filtración interior máximo del 2%. Son las que se usan frente a aerosoles de alta toxicidad. Sirven para evitar los contagios de Covid-19. Deben ser reservadas para el personal sanitario, que atienda a personas infectadas por el virus.
En general, este tipo de mascarillas, no están recomendadas para pacientes infectados de Covid-19, ya que pueden transmitir el virus por medio de la válvula
- Mascarillas higiénicas: son las
que deben utilizar todas aquellas personas que no están contagiadas y que no
tienen síntomas, como método de barreta ante la propagación y el contagio. Es
decir, las recomendadas por las autoridades a causa del desabastecimiento de mascarillas
de uso médico. No son consideradas como material sanitario ni EPI, según el
Reglamento UE/2016/425. Dentro de las
mascarillas higiénicas podemos encontrar dos tipos:
- Mascarillas higiénicas Reutilizables: Regidas por las especificaciones UNE 0065. Estas pueden ser lavadas y secadas según las recomendaciones del fabricante. Tras el lavado deben someterse a una revisión visual para asegurarse de que no han sufrido daños, que mermen su eficacia.
- Mascarillas higiénicas No reutilizables: Regidas por la Especificación UNE 0064-1 Y 0064-2. De un solo uso.

Es importante tener en cuenta, que con independencia del tipo de mascarilla, su uso no implica la total protección frente al contagio del Covid-19, ya que ninguna de ellas protege la zona de los ojos, considerada otra vía de contagio del virus. Es por ello, que se hace tan importante recalcar el resto de medidas de higiene preventivas ante el contagio, así como las medidas de distanciamiento social.
En cuanto al tiempo de uso de cada tipo de mascarilla, podremos usar una mascarilla quirúrgica un total de 8 horas, mientras que las higiénicas solo podrán usarse 4 horas. Teniendo en cuenta que si están húmedas o manchadas, en cualquiera de los dos casos, deberán no utilizarse y ser sustituidas por una nueva.
Cuándo debo usar mascarillas
Para saber si es obligatorio o no usar mascarilla, lo mejor es atender a las indicaciones publicadas por la OMS. Según este organismo oficial, el uso de mascarillas es necesario y obligatorio para evitar el contagio, en los casos de las personas, que sospechen puedan estar contagiadas por la propia infección Covid-19, como también aquellas que han confirmado que padecen Coronavirus. De la misma forma, si tienen estornudos, tos o fiebre, e incluso, síntomas de infecciones respiratorias, es conveniente que comiencen a usarla. De hecho, en estos últimos casos, es recomendable permanecer en su domicilio en la medida de lo posible. Además en algunos casos, en los que sea conveniente, el personal sanitario indicará al paciente su uso.
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad, ha indicado que se considera obligatorio el uso de mascarillas en los entornos hospitalarios, tanto en pacientes que han sido diagnosticados con infección de Covid-19, como los sospechosos, en proceso de investigación. Además, en ambos casos, los pacientes serán separados del resto de pacientes en una zona de aislamiento. De la misma forma, aquellas personas que los acompañen hasta el hospital deberán llevar sus respectivas mascarillas. El personal sanitario también deber llevar de forma obligatoria una mascarilla para protegerse de posibles contagios.

Conjuntamente, la Agencia Europea para el Control y Prevención de la Enfermedad, publicó el pasado 8 de abril un informe en el que se establece el uso generalizado de la mascarilla para la población como medio de control, que reduzca la propagación de la infección a nivel comunitario. De esta forma, se minimiza la excreción de fluidos respiratorios individuales, en aquellas personas tanto asintomáticas como las que no han padecido la infección. Esto quiere decir, que se recomienda el uso tanto de mascarillas como de guantes, como los que puedes comprar aquí, en todas aquellas personas que salgan a la calle o se encuentren en establecimientos públicos (especialmente en espacios concurridos y cerrados como los supermercados o el transporte público), aunque no presenten síntomas, con el fin de evitar la propagación.
Las mascarillas quirúrgicas deben usarse por pacientes diagnosticados con Covid-19 y aquellos que estén en investigación durante los traslados al hospital. Del mismo modo, que deben ser aislados. Además, el Ministerio de Sanidad, ha indicado la necesidad de que se le ofrezca una mascarilla quirúrgica a aquellos pacientes que acudan a hospitales o centros sanitarios con dichos síntomas.
¿Deben usar los niños mascarillas?
Ante la próxima salida a la calle de los niños, a partir del próximo 27 de abril, son muchos los padres que se preguntan si sus hijos deberán llevar mascarillas. Partiendo de las recomendaciones médicas y sanitarias, todos los ciudadanos debemos salir a la calle con la máxima protección posible, incluidos los niños. Aunque algunos indican, que los niños pueden no ser capaces de colocarse bien este tipo de protecciones o que en el caso de los menores de 3 años, existe riesgo de asfixia, algo en lo que coinciden todos.

Ante esta disyuntiva y variedad de opiniones, se suma el hecho de la falta de existencias para abastecer tanto a la población adulta como a la infantil. Por ello, la alternativa es, que desde casa se confeccionen mascarillas alternativas para los más pequeños, a partir de los 3 años, siguiendo las normas técnicas de la UNE (Asociación Española de Normalización) y no adaptar las de los adultos para que los niños puedan usarlas, ya que esto es contraproducente y no está regido por la normativa. Como padres, debemos olvidar los inventos, según ha declarado la portavoz del Consejo General de Enfermería, María Enriquez.
En cuanto a su colocación, lo mejor es que sean los padres quienes se encarguen de colocar a sus hijos las mascarillas, asegurándose de que está colocada según las recomendaciones anteriores. De igual forma, debemos evitar en todo momento, que los niños toquen las mascarilla, una vez las lleven puestas así como el resto de objetos y superficies que hay a su alrededor (barandillas, farolas, productos a la venta…) una vez han salido de casa. Entre otras cosas porque los niños tienden continuamente a llevarse las manos a la boca y, por ende a la mascarilla, o la cara. Por lo que, en los casos que vayamos con niños, se hace más fundamental, si cabe, mantener la distancia social.

Ante la disparidad de opiniones entre los sanitarios, todos coinciden en el hecho de la importancia de la comunicación y transmisión adecuada a los niños, para explicarles cómo deben colocar una mascarilla, quitarla y usarla de forma general. Sin olvidarnos de su continua supervisión.